Contenido principal

Historia
Por Decreto Provincial de fecha 25 de setiembre de 1872, el Gobierno de Santa Fe RECONOCE a la Comunidad Indígena del Pueblo Mocovi, asentada en las orillas de los arroyos Saladillo Amargo y Cayastá Viejo una porción de tierras de alrededor de 10.000 hectáreas, de los campos pertenecientes a los actuales distritos de Colonia Dolores, San Martín Norte, Colonia Silva y Gobernador Crespo. En dicho año también se establecen en el lugar, que era habitado por los indios Mocovíes desde hace miles de años, una Misión de los Padres Franciscanos conformándose de esa forma la Colonia Indígena de San Martin Norte y Pueblo de Dolores. La mencionada norma legal fue complementada por el Decreto del Poder Ejecutivo Provincial de fecha 22 de mayo de 1888; y luego por la Ley Provincial No. 1049, de fecha 5 de setiembre de 1900; en donde la Provincia de Santa Fe reconoció, adjudicó y escrituró a favor de las familias indígenas mocovíes de la comunidad indígena de Colonia Dolores (Pueblo Dolores y Colonia Indígena de San Martín Norte según el Decreto), numerosas parcelas de tierras ubicadas en la Zona Urbana, como en la zona rural de los distritos mencionados.
El pueblo se destaca por tener la primera Comuna santafesina dirigida por autoridades Mocovíes, cuyos descendientes siguen habitando el lugar.
Posee una Capilla fundada en el año 1904, declarada monumento histórico provincial, la Capilla guarda una imagen de la Virgen de los Dolores. El nombre de la localidad es atribuido a esta virgen.